Lingotes de oro, vajillas floridas, espadas, un grial, cañones. Colombia reveló imágenes nunca antes vistas del galeón San José, hundido hace tres siglos en el Caribe con un gran tesoro. (Crédito: AFP)
Lingotes de oro, vajillas floridas, espadas, un grial, cañones. Colombia reveló imágenes nunca antes vistas del galeón San José, hundido hace tres siglos en el Caribe con un gran tesoro. (Crédito: AFP)

Una representación del pueblo ancestral Qhara Qhara, originario del territorio que hoy es Bolivia, tiene planeado visitar a Colombia a fin de mayo para conocer los detalles de cómo se llevarán a cabo las labores de recuperación del Galeón San José, que transportaba un valioso cargamento de oro cuando se hundió en las costas de Cartagena en 1708, época en la que el país formaba parte del reino de España.

Los indígenas de esa comunidad estarían a la espera de cuándo se iniciará la exploración en aguas del Caribe colombiano en el que se encuentra el pecio, para que al menos uno de sus líderes, posiblemente el tata Samuel Flores, viaje la ciudad heroica, según confirmaron a la agencia española de noticias EFE.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel

Precisamente, Flores representa a los Qhara Qhara en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) donde inició una reclamación para que parte de los elementos valiosos que se encuentren en el naufragio se entreguen a su pueblo como una reivindicación histórica, ya que asegura que el oro y la plata que llevaba la embarcación se extrajo de los cerros bolivianos en los que habitan.

El líder indígena busca que lo acompañen un representante de cada una de las 10 poblados, que se conocen como ‘markas’, de nación originaria, aunque reconoció que el transporte es un tema que se les complica.

Agregó en EFE que son optimistas sobre los resultados de la investigación científica que se realiza sobre el valor histórico de las piezas que contendría la embarcación, aunque reiteró que no buscan lucro con las piezas de los metales valiosos, sino su preservación.

Fotografía cedida por Samuel Flores, tomada el 2 de abril de 2024, de Samuel Flores, uno de los líderes de la nación Qhara Qhara, ubicada en la región boliviana de Potosí. EFE/ Samuel Flores
Fotografía cedida por Samuel Flores, tomada el 2 de abril de 2024, de Samuel Flores, uno de los líderes de la nación Qhara Qhara, ubicada en la región boliviana de Potosí. EFE/ Samuel Flores
(Samuel Flores/)

“No queremos comercializar el oro y plata del galeón, queremos que sea declarado bien común, que se preserve en un museo en tierra firme”, señaló en otra entrevista que entregó a la agencia española a inicios de abril.

Sin embargo, recalcó que para España, donde también tienen reclamaciones, se vayan las piezas del navío, mientras que le resto los obtenga su nación.

“Se pueden llevar la madera, cañones y vasijas del galeón, nosotros como nación indígena viva queremos recuperar lo que fue saqueado de nuestras casas y cerros”, expresó en esa ocasión.

Para el líder indígena, si esto ocurre, se trataría de un acto de justicia con los pueblos ancestrales del país suramericano y en especial para los Qhara Qhara.

A inicios de mayo, el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció también que se reunirá con el rey de España, Felipe VI, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para trabajar sobre el tema, aunque adelantó que del navío solo quedaría el tesoro: “El Galeón, las maderas, el ropaje ya no existen”, aseveró.

Conocedores del hallazgo, los Qhara Qhara enviaron a Flores a Colombia en 2016, donde se reunió con autoridades del entonces Gobierno colombiano y la Dirección General Marítima y Portuaria.

En 2020, Colombia designó al galeón San José como “un bien de interés cultural”, inició la investigación científica e hizo hincapié en que el valor de la nave no puede ser evaluado en términos monetarios.

En febrero pasado, los indígenas bolivianos tuvieron un primer contacto con el Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, y se llegó al acuerdo de su “inclusión” en la exploración, según recordó Flores.

La comunidad Qhara Qhara tiene alrededor de 28.000 habitantes en las zonas bolivianas de Potosí y Chuquisaca.

Más pueblos indígenas de Bolivia han hecho reclamaciones

Galeón de San José
El Galeón de San José se hundió en 1708 – crédito Armada Nacional

Aparte de los Qhara Qhara, las comunidades Killacas, Carangas y Chichas enviaron una carta a la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para que se revise la seguridad jurídica del proceso recuperación del Galeón San José, de acuerdo con los planes en Colombia.

Manifestaron en esa ocasión que podrían provocar un riesgo para los patrimonios arqueológicos que estarían en aguas colombianas y de otros países en América que fueron territorios de la Corona, porque se “abre una vía para apartar estos importantes yacimientos del derecho internacional que podría protegerlos.

Si la explotación cultural del mismo genera rendimientos económicos sería una aberración que una parte significativa de los mismos no se dirija a mejorar el bienestar de estas comunidades, ligadas durante siglos a la explotación en condiciones claramente desiguales a las que disfrutaban los demás súbditos de la Corona de Castilla”, explicaron.

El galeón San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 mientras navegaba hacia Cartagena de Indias, en el norte de Colombia. Según relatos de la época, llevaba cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

El anuncio del descubrimiento del naufragio en diciembre de 2015 provocó una disputa legal entre Colombia y España. Esto se debe a que consideran que se trata de “un barco de Estado” bajo su bandera en ese momento, y las normas de la Unesco respaldarían su reclamo de titularidad.

Арқылы жұмыс істейді Echo RSS плагині арқылы CodeRevolution.