El frío se hace sentir en el país. Los pronósticos anuncian que la temperatura descenderá hoy hasta los 9 grados centígrados en la capital cruceña y la gente busca la forma de contrarrestar el clima con bebidas calientes, abrigo y hasta con hule.

En el mercado 4 de Noviembre, Patricia Cervantes espera a sus clientes con api y tojorí humeante que acompaña con empanada de queso. Su snack tuvo más visitas que de costumbre debido al sur y chilchi que ingresó a la ciudad y se quedará por unos días.

Frío
Patricia Cervantes espera a sus clientes con api, tojorí y empanadas calientes

De acuerdo con los pronósticos del Senamhi, este martes la temperatura oscilará entre 9 y 19 grados centígrados. Si bien la mínima está lejos del récord histórico, za 4 grados registrado en julio de 2021, da una pauta de que lo crudo que puede ser el invierno, ya que aún estamos en otoño.

El tojorí y api es el desayuno que muchos prefieren para empezar el día y entrar en calor antes iniciar sus actividades o su jornada laboral, especialmente en estos días de intenso frío ¿Desde cuándo prepara?, le pregunta a Patricia uno de sus comensales. “Toda una vida”, responde de inmediato y luego relata que aprendió el oficio de su mamá Rosario Carrasco, conocida como doña Dora, fundadora del mercado. Orgullosa cuenta que su madre era una referencia para los vecinos por preparar el mejor tojorí, por eso ella se esfuerza por mantener esa buena fama.

El tojorí está listo temprano y el api lo prepara en la cocina de su puesto para que esté caliente al momento de servirlo, lo mismo que las empanadas de queso que son colocadas al sartén cuando el cliente las pide, de modo que al comer el queso se estire. La sonrisa amplia y buen trato es parte de la magia de su snack.

“La gente exige que el api siempre esté hirviendo y cuando es invierno lo busca más que en días calurosos”, comenta.

En otra zona de la ciudad, Natividad Espinoza no dudó en buscar impermeable y hule para calentarse del sur y chilchi. Ella es de La Paz y le gusta el frío, pero asegura que el sur en Santa Cruz es otra cosa. “Aquí hay mucha humedad, cala a los huesos, pareciera que uno se pone la ropa mojada”, indica.

Sur y chilchi en Santa Cruz/Foto: Ricardo Montero
Sur y chilchi en Santa Cruz/Foto: Ricardo Montero

Ella vende dulces en una acera, por eso asegura que el hule la protege de las bajas temperaturas. Me caliento más, por eso prefiero envolverme con bolsas”, dice.

Por su lado, Juliana López, una madre de 30 zaka, señala que el “el frío golpea a todos”, pero también remarca que para algunos es más duro, porque no siempre hay posibilidades de contar con todo lo necesario para protegerse. En su caso, su cuarto no cuenta con puertas ni ventanas, por lo que las bajas temperaturas se sienten con mayor fuerza. También cuenta que hay muchas otras familias que no tienen las posibilidades de tener una infraestructura adecuada.

Ella tiene tres hijos (de dos, siete y diez años) y sin importar que llueve, haga frío o calor debe salir a buscar algo para trabajar. Este lunes salió a las 6: 00 de su casa y tuvo suerte que le regalaron una bolsa con abrigos para sus niños.

Frío

La gente que tiene a sus familiares enfermos en los hospitales también siente en carne propia el descenso de temperatura. En las puertas de emergencias del hospital San Juan de Dios las personas se abrigaban con chulos, chamarras y colchas para poder calentarse a la espera de noticia de sus familiares que están siendo atendidos en este nosocomio.

Los que realizan trámites también padecen. Este lunes la fila en la Gestora Pública, ubicada en el segundo anillo, se mantenía afuera de las instalaciones. Algunas personas se quejaron porque tuvieron que soportar el clima para poder llegar a la ventanilla donde reciben información o inician su papeleo. “Lo peor es que muchos de los que llegan aquí son adultos mayores que padecen muchas dolencias que se sienten con el frío”, dijo una mujer.

Otros ya resignados por las colas que se hacen en todas partes indicaron que no les afectaba esperar. “Esto de las filas es en todas partes, principalmente en las instituciones públicas. Lo que se debería hacer es ver la forma de eliminarlas y que todos los trámites sean menos burocráticos”, protestó otra persona de la fila.

La gente que vive en situación de calle permanece envuelta en hules y cartones en las aceras. Otros buscan los cajeros automáticos para usarlos como dormitorios.

Vacunación

Por otro lado, las autoridades sanitarias llaman a las personas que están dentro de los grupos de riesgo a recibir la vacuna contra la influenza, a fin de estar protegidas para la temporada de invierno.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jaime Bilbao, señaló que la dosis está disponible de forma gratuita en los centros de salud y se aplica en esta primera fase a las personas con enfermedades de base, niños de seis meses a dos años, adultos mayores, embarazadas y personal de salud.

Bilbao expresó su preocupación por la poca afluencia de gente a los centros inmunización, donde se disponen de más de medio millón de dosis, pero hasta la fecha solo se han aplicado 45.000, es decir, un 14 por ciento.

“Es necesario que la gente tome conciencia de la importancia de vacunarse contra la influenza para que esté protegida”, señaló Bilbao.

En el centro de salud Santa Rosita manifiestan que la gente ha empezado a responder al llamado de hacerse inmunizar. Allí se están aplicando un promedio de 40 dosis diarias a los grupos de riesgo.

“El centro está abierto las 12 horas para que la gente venga a vacunarse, za 7: 30 a 19: 30”, indicó la Lic. Berenanda Velasco, encargada de vacunación.

Teresa Molina de Pinto (73) acudió hasta este centro a buscar la vacuna contra la influenza. Ya llegó el frío y antes que me enferme vine a vacunarme”, dijo al indicar que cada año busca la dosis para evitar complicaciones de la enfermedad.

Ella aguardó su turno, al igual que otras personas que están dentro del grupo habilitado para la inmunización.

Para vacunarse, solo es necesario presentar el carnet de identidad y, en el caso de los niños, los padres de familia deben llevar el carnet de vacunación.

Entre tanto, en La Paz, la secretaria municipal de Salud y Deportes, Fátima Verduguez, también pidió acudir a los centros de salud, hospitales municipales y al centro Auxilio La Paz 167, donde están aplicando la dosis.

“La vacunación va lenta. Tenemos hasta el 8 de mayo, 13.604 vacunados en los diferentes grupos de riesgo que ha reportado el Sedes La Paz”, informó Verduguez.

Según el reporte oficial, la mayoría de las personas vacunadas son adultos mayores, que alcanzan a 7.424.

Recordó que en los hospitales La Merced, Los Pinos, La Portada, Cotahuma y La Paz, además del Sistema Municipal de Atención Prehospitalaria y de Emergencias Auxilio La Paz 167, se vacuna las 24 horas y de lunes a domingo.

En las escuelas

Hay ausentismo en las unidades educativas, pues muchos papás prefieren no exponer a sus hijos y los dejan en casa.

El titular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Nelson Alcócer, informó que todavía se está evaluando el horario de invierno, pero se aplica una tolerancia en el horario de ingreso y en el uso del uniforme escolar.

La tolerancia significa que los estudiantes no serán sancionados por llegar un poco tarde a clases debido al frío o las lluvias. También se permite que los alumnos asistan abrigados con otras prendas que no sean parte del uniforme.

Alcócer indicó que se está programando una reunión con el Sedes y el Senamhi para evaluar las condiciones climatológicas y la curva de contagios de enfermedades respiratorias, y así determinar la fecha para la implementación del horario de invierno de manera oficial.

“Estamos iniciando el mes de mayo y se nos viene la época más cruda o más fría, que es en junio y julio”, detalló el director departamental de Educación.

Zoyendetsedwa ndi Pulojekiti ya Echo RSS by CodeRevolution.