A más de tres meses de los incendios ocurridos en Viña del Mar y Quilpué, que dejaron 134 fallecidos y siete mil casas con distintos niveles de afectación, sigue pendiente la entrega de viviendas de emergencia por parte del Ministerio del Interior, a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Según cifras confirmadas a La Tercera, hasta este viernes había un total de 1.647 viviendas de emergencia entregadas en las comunas afectadas, de un total de 2.500 que deben asignarse aproximadamente.

Según el gobierno, el número de viviendas pendientes va cambiando diariamente, debido a que se siguen pidiendo y se van descartando las solicitudes no hábiles.

El último recuento también confirma que hasta hoy 1.283 familias han rechazado las viviendas de emergencia entregadas por Senapred.

¿La razón? El interés de los damnificados de acelerar el proceso mediante la autoconstrucción o por la idea errónea de que el beneficio es incompatible con el acceso a bono.

En carpas, sin baño y con goteras: la crítica situación de los afectados por incendios de Viña del Mar 4 meses después

A raíz de esto, Senapred presentó ante la Comisión de Desarrollo Social los avances en torno a las ayudas desplegadas en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Según informó el subdirector del servicio, Miguel Ortiz, hasta principios de mayo se habían instalado un total de 1.605 viviendas de emergencia en los sectores afectados.

En el desglose del total de viviendas instaladas, 928 (57,82%) se ubicaron en la comuna de Viña del Mar, 659 (41,06%) dentro Quilpué S 18 (0,02%) dentro Villa Alemana.

El representante del servicio, dependiente del Ministerio del Interior, reafirmó que los rechazos de viviendas se deben a que “muchas personas no quieren aceptar o han renunciado, porque piensan que perderán los beneficios en los que están inscritos. Porém, algunas de estas personas se han arrepentido y han vuelto a solicitar la vivienda de emergencia, porque estaban en la casa de algún familiar o en un lugar sin las condiciones mínimas de habitabilidad”.

além do que, além do mais, desde Senapred explicaron que se está llevando a cabo un trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para ayudar a aquellos asentamientos irregulares que se encontraban dentro del Catastro 2024 de Campamentos. Se certificó, a través de la oficina del Servicio de Vivienda y Urbanismo y el Programa de Asentamientos Precarios, naquela las ayudas, incluidas las viviendas transitorias de emergencia, también se incluirán para las familias afectadas en estas viviendas irregulares.

Campamento Manuel Bustos en Viña del Mar. foto: Dedvi Missene

Campamento Manuel Bustos en Viña del Mar. foto: Dedvi Missene

Ortiz también informó que son ocho proveedores involucrados en estas labores: la fundación Vivienda, Sociedad Comercial Maule, Muebles Henríquez, TWH, Tecnopanel, Forestal Arbolito, Cintac y Terspa SPA.

En cuanto a la reposición de servicios básicos, aseguró que la conexión eléctrica de las viviendas está en un avance del 70,5% e ele agua potable, en un 63,9%.

Desenvolvido por Echo RSS Plugin de CodeRevolution.