La conmemoración del Día internacional contra la Homofobia obedece a una resolución de la OMS (Reuters)
La conmemoración del Día internacional contra la Homofobia obedece a una resolución de la OMS (Reuters) (Carlo Allegri/)

De 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Desde el 2005, esta fecha se ha convertido en un día de acción global con el fin de visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTIQ+) y promover acciones para poner fin a los actos y expresiones de odio que siguen existiendo hacia esta población.

Es preciso recordar y reforzar que la igualdad y la no discriminación son principios básicos de las normas internacionales de derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Al marcar hoy este día internacional, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres destaca que: “Este año, el lema del Día —”No dejar a nadie atrás: igualdad, libertad y justicia para todas las personas”— nos recuerda nuestras obligaciones de respetar los derechos humanos y la dignidad de toda persona. Necesitamos actuaciones en todo el mundo que hagan realidad esos derechos”.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha pedido a los Estados Miembros que garanticen la protección del derecho a la vida de todas las personas que estén bajo su jurisdicción y que investiguen rápida, imparcial y de forma efectiva todas las muertes, incluidas las que sean motivadas por la orientación sexual y la identidad de género de la víctima.

En los últimos años, la Argentina ha sido reconocida por su normativa en defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTIQ+ y en materia de igualdad y no discriminación, en particular la adopción de leyes que han sido ejemplo para la región. Pese a esto, la población LGBTIQ+ aún sufre discriminación en el acceso a justicia, salud, educación y es objeto de violencias (recomendaciones Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género, visita a la Argentina 2017).

Un fuerte llamado de alerta ha sido el terrible ataque cometido recientemente contra cuatro mujeres lesbianas con una bomba molotov que ocasionó un incendio que provocó la muerte de tres de ellas, mientras la cuarta está internada en grave estado. Tomando en cuenta la investigación ya iniciada por las autoridades, es importante el avance del proceso judicial para que el responsable afronte las consecuencias penales de su accionar. Este crimen de odio nos recuerda que debemos redoblar esfuerzos para instar a la sociedad a romper con el silencio que rodea la discriminación y la violencia que sufren las personas LGBTI en Argentina y el mundo.

Por todo ello, en este Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, nos sumamos al Secretario General António Guterres al saludar la valerosa labor de las personas LGBTIQ+ defensoras de los derechos humanos que luchan para proscribir la discriminación y garantizar la igualdad ante la ley.

Claudia Mojica es Coordinadora Residente de la ONU en Argentina

Jan Jarab es Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur

Drivs av Echo RSS Plugin förbi CodeRevolution.