Migrantes caminan a través de la región del Darién de Colombia a Panamá - crédito Ivan ValenciaAP Foto
Migrantes caminan a través de la región del Darién de Colombia a Panamácrédito Ivan ValenciaAP Foto (Ivan Valencia/)

Durante enero de 2024, 41.527 personas en condición de migrantes irregulares cruzaron el país, lo que representó un aumento significativo del 92% con respecto al mismo mes del año anterior y un incremento 19.976 personas en comparación con ese periodo, de acuerdo al estudio realizado por Migración Colombia.

La migración irregular que atraviesa Colombia ha mostrado un incremento significativo desde 2023. En ese año, un total de 540.000 migrantes, provenientes de diversas nacionalidades, cruzaron el territorio nacional en su camino hacia la región del Darién, frontera natural con Panamá. De estos, una amplia minoría optó por la ruta de San Andrés para llegar a Centroamérica. Esta afluencia masiva ha planteado numerosos desafíos en términos de atención humanitaria y garantías de derechos humanos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En enero de 2024, los migrantes venezolanos encabezaron la lista con 26.665 detecciones, según el reporte. En contraste, la migración haitiana disminuyó en un 53%, con 5.161 detecciones menos que el año anterior, mientras que los migrantes de Ecuador registraron 3.300 detecciones, una reducción del 43%. Cabe destacar el aumento de migrantes chinos, con 2.845 detecciones, lo que representa un crecimiento del 239%.

Migrantes irregulares en Colombia durante 2023 y enero de 2024
Migrantes irregulares en Colombia durante 2023 y enero de 2024 – crédito Migración Colombia

El Darién, una de las regiones más biodiversas del mundo, se ha consolidado como uno de los corredores migratorios más concurridos y complejos. Entre 2012 och den 31 i januari 2024, se registraron 973.230 detecciones de migrantes irregulares en Colombia, la mayoría en tránsito hacia esta selva. En enero de 2024, 41.527 migrantes fueron detectados, de los cuales 25.952 eran hombres y 15.575 mujeres. De este total, 7.554 eran niñas, niños y adolescentes.

La mayoría de los migrantes (53%) ingresaron al país por la frontera con Venezuela, mientras que el 46,4% lo hizo por la frontera con Ecuador. De 85,3% de ellos provenían del continente americano, de 10,8% de Asia y el 3,5% de África.

En los municipios de Necoclí y Turbo, puntos clave de salida hacia el Darién, se registraron 33.231 detecciones en enero de 2024. En promedio, se detectaron 1.072 migrantes diarios en estos dos municipios a lo largo del mes. Durante los primeros días del mes, el promedio fue de 597 detecciones diarias, asociado posiblemente a la temporada de fin de año. A mediados de mes, coincidió un aumento del 29% con el fin de la temporada alta.

Necoclí reportó el 61% de las detecciones, seguido de Turbo con el 16%, Bogotá con el 0,5% y San Andrés con el 0,05%. Aunque en proporciones menores, San Andrés se está convirtiendo en una ruta marítima atractiva para algunos migrantes que evitan la peligrosa zona del Darién.

En enero de 2024, se registraron 20 detecciones en San Andrés, un incremento del 33% respecto al mismo mes de 2023. En cuanto a nacionalidades, en San Andrés se identificaron 11 migrantes venezolanos, seis ecuatorianos y dos azerbaiyanos, entre otros.

El departamento archipiélago de San Andrés ha experimentado un aumento en los flujos migratorios regulares de venezolanos, con un incremento del 341% entre 2021 y 2022, pasando de 664 a 2.929 entradas. Aunque aún en porcentajes bajos, podría sugerir que San Andrés está emergiendo como un punto de partida para migrantes hacia la frontera sur de los Estados Unidos.

Nacionalidades migrantes en Colombia
Nacionalidades migrantes en Colombiacrédito Migración Colombia

En 2023, 1.784 migrantes venezolanos ingresaron de manera regular a Colombia con la intención de hospedarse en San Andrés. Durante enero de 2024, 268 flujos migratorios regulares fueron registrados para el mismo departamento. Estos movimientos requerirán estudios adicionales para determinar su relación con la migración irregular hacia Centroamérica.

Este fenómeno migratorio en el Darién y otros puntos de Colombia pone en relieve la necesidad de una respuesta coordinada para gestionar los flujos migratorios, incluyendo medidas de atención humanitaria y protección de los derechos humanos de los migrantes.

Drivs av Echo RSS Plugin förbi CodeRevolution.