En el Mercado Libre de Cambios (MLC) los negocios fueron escasos. Se operaron solo USD 218 millones. REUTERS
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) los negocios fueron escasos. Se operaron solo USD 218 millones. REUTERS (Sukree Sukplang/)

Era previsible que la baja de tasas iba a impactar en todos los dólares, comenzando por el libre donde se refugian los pequeños y medianos ahorristas, que subió $60 (+5,36%) a $1.180. En lo que va del mes aumentó $120 (11,5%) casi todo lo que rinde el plazo fijo en 4 meses. Hace un mes valía $1.000.

El alza se trasladó a los dólares financieros. La demanda con fuertes negocios y ausencia de los exportadores, exacerbó a las cotizaciones. Al faltar la oferta de los exportadores, el contado con liquidación (CCL) tuvo una merma en la oferta y subió 3,30% a $1.142,47. El MEP aumentó $$32,43 (+3%) a $1.103,55. La brecha creció a 28,5% un porcentaje que no incomoda.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) los negocios fueron escasos. Se operaron USD 218 millones. La semana anterior el promedio de negocios fue de USD 327 millones diarios a lo largo de mayo. Los importadores compraron tan solo USD 92 millones lo que le permitió al Banco Central quedarse con UDS 126 millones que le sirvieron para incrementar las reservas en USD 150 millones a USD 28.898 millones.

La consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “la semana comenzó con subas en commodities agrícolas debido a la continuidad de los problemas climáticos en Brasil y también en Rusia que hicieron subir la soja y el maíz, pero, sobre todo, el trigo luego de las bajas sufridas la semana anterior. Así y todo, el agro sigue reticente a acelerar liquidaciones y esto tiene su correlato en el volumen de operaciones del MLC. Será crucial para el Central sostener saldos compradores y que el volumen se incremente”.

!function(e,n,i,s){var d=InfogramEmbeds”;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,”script”,”infogram-async”,”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”);

La soja subió USD 6,89, a USD 459,57 por tonelada, un precio que alienta a los exportadores que esperan que se aproxime a los USD 500 porque saben que no habrá devaluación en los próximos meses. El trigo tuvo su mayor alza diaria en 10 meses. Aumentó 6,50% a USD 253,08 y es un estímulo para el cercano comienzo de la siembra.

Sobre el mercado de futuros del dólar F2 señaló que “comenzó con un volumen acotado. Se operaron 177.136 contratos contra 332.286 del viernes, un monto que tampoco era alto. Los ajustes fueron mixtos. Variaciones negativas en la parte corta y positivas en la parte larga pero menos operada siendo +1,2% la variación máxima lograda para marzo 2025 aunque con solo 3 contratos negociados”.

Los bonos en pesos tuvieron nuevos actores: las LECAP licitadas el jueves pasado. Pronto la oferta y la demanda las colocaron en el lugar esperado con un rendimiento de 3,3%. Estas LECAP se habían licitado con un retorno mensual de hasta 4,2%.

Los fondos de Inversión fueron los principales actores en todos los tramos de la curva de los títulos a tasa fija. Al tiempo que subieron las LECAP, los bonos CER que vencen en 2024 aumentaron 0,77% y los T2X5, 0,56%.

Los bonos soberanos se recuperaron de su debilidad inicial y anotaron leves subas. De 0,9% en el AL30D y de 1% en el global 2030. El 2035, aumentó 0,25%. El resultado fue una caída del riesgo país de apenas 5 unidades (-0,4%) a 1.258 puntos básicos. La suerte sigue atada a la Ley de Bases.

En la Bolsa, la suba del Merval de las acciones líderes fue de 4,7% en pesos y solo 1,1% en dólares por la suba del CCL. Los papeles de mejor comportamiento fueron las de los bancos. BVA aumentó 8,43%; Transportadora Gas del Sur, 5,78% y Banco Supervielle, 5,43%.

!function(e,n,i,s){var d=InfogramEmbeds”;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,”script”,”infogram-async”,”https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”);

El analista financiero Leo Anzalone, del Centro de Estudios Políticos y Económicos, señaló que lo que está estimulando el mercado es que hoy se conocerá el Intercambio Comercial Argentino, relevante para conocer el ingreso de dólares. “El jueves tendremos una aproximación a los niveles de actividad a través del consumo porque se publicarán las encuestas de supermercados, de autoservicios mayoristas y de centros de compras en marzo”.

El informe del CEPEC señaló cuáles serán los eventos más importantes en los días que vienen.

-Mañana BBVA, Macro, Galicia y Supervielle presentarán sus balances. El lunes lo hará Mirgor y el martes Transener. Esta expectativa está haciendo subir las acciones.

-En el exterior se espera hoy y mañana la comparecencia de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a la espera de noticias de las tasas de interés de la zona Euro.

-El jueves se conocerán el Índice PMI del sector manufacturero y del sector servicios, fundamentales para la decisión de la Reserva Federal respecto a la tasa de interés.

Como balance de la rueda queda la preferencia de los inversores por el dólar que en nada afecta a los bancos que vieron crecer sus depósitos desde que asumió Javier Milei en USD 3.250 millones (+22%) al tiempo que se prestaron USD 2.750 millones. Las acciones también estarán muy demandas por la esperanza de balances atractivos.

El miércoles, en tanto, se realizará la que tal vez sea la última licitación de BOPREAL, si no deciden ampliar este título que emitió el Banco Central para pagar deuda con importadores. Los USD 60 millones que quedaron de remanente de la Serie 3 se ofrecerán a importadores y empresas que deseen girar dividendos al exterior. El rendimiento de la serie 3 es de USD 18% y el aumento del CCL puede ser un buen señuelo para liquidar lo que queda de este bono. Los que compraron dólares CCL ayer estarán arrepentidos de no haberse hecho de las BOPREAL en la licitación pasada donde se colocaron apenas USD 35 millones

ద్వారా ఆధారితం ఎకో RSS ప్లగిన్ ద్వారా కోడ్ రివల్యూషన్.