Jorge Richter Ramírez*

Cómo llegamos hasta acá si lo que había en marcha era un proceso transformador, una construcción de sociedad mejor, de tolerancias y aceptaciones de la otredad por décadas y décadas resistida. Cómo de pronto estamos ante este desmedido consumismo del lenguaje que nos ha impuesto su lógica perversa y perniciosa de vaciamiento político. Y cómo los revolucionarios que construyeron el Estado Plurinacional hoy se han reducido a simple palabrería agresiva, histeria, griterío, noticias falsas y realidades paralelas y ficcionales.

Este vaciado político, es a momentos imperceptible pues se presenta como libertad de expresión y hoy también como libertad de prensa. El vaciado político es, en definitiva, la supresión de las ideas a cambio de la imposición de la violencia fácil, siendo el odio su mayor factor argumentativo.

Los estridentes decibeles del consumismo del lenguaje ahora también van incorporando un objetivo diferente: la confección de las nuevas formas de silenciar el pensamiento, las ideas, la disidencia y la exposición reflexiva respecto del Estado, la sociedad y el poder político.

Es el intento de exterminio de las discrepancias intelectuales, del libre pensamiento, de la voz pública y disruptiva, de las innovadoras miradas democráticas o de la expansión misma y a momentos incómoda, del sistema de representación, de instituciones y de organización democrática.

El odio busca terminar con todo aquel que te compite. El odio determina el listado plural o singular de quiénes tienen la autorización suprema a participar y quiénes deben estar resignados a roles secundarios o de simple apoyo.

El silenciamiento trabajado desde la acción derechizada y ultra, es aquel que te difama, el que se ensordece ante la crítica, el que siembra vergüenza y te empuja al arrepentimiento de haber expuesto públicamente tu pensar, el que busca que te invisibilices y desprecies el haber hablado.

El silencio es su objetivo, una mordaza auto impuesta por vergüenza u hostigamiento.

Las formas de lo que se entiende de cómo se debe hacer la política en Bolivia, transversal a todas las estructuras políticas y partidarias, han incorporado lo que se denomina violencia simbólica, que a su vez se entremezcla con la violencia física. Theodor Adorno decía que todo sufrimiento es físico.

Sobre ello, Marcia Tiburi escribe con claridad: “En la base de las instituciones en las que el autoritarismo (Estado, Justicia, Escuela, Familia, Iglesia) define el rumbo de los actos de opresión y sumisión de las personas en general, la violencia simbólica nos habla de la comprensión de la propia violencia: la idea de que la violencia define la violencia posible. De ahí que algunos se sientan autorizados, ya sea a insultar, ya a fomentar el odio en la televisión o en las redes sociales”.

La malignidad de las palabras en las declaraciones públicas, en la virtualidad de la infinitud posibilitada por las redes sociales, es el formato que hoy toma la violencia simbólica, la violencia fácil. Allí, gesticulando un carácter que se torna incontrolable, con la comicidad de un histrionismo desvergonzado fomentan a diario el odio.

Las asambleístas de Creemos gritan desaforadamente en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, los adjetivos irreproducibles construyen el desprecio y el odio. No hay debate ni pensamiento, sino agresividad irresponsable.

El diputado del MAS, conocido por sus cuadros que van prontuariando a quienes tienen a mal caer en su elección de odio y difamación, se presenta regularmente ante el país para soltar fuego de una boca que no balbucea siquiera una idea, pero sí guarda una enorme habilidad para el insulto y el odio.

La diputada de CC, el diputado de CC, enemigos ellos entre sí, el uno y el otro, un expresidente que odia a diario y varias veces al día, otro ex presidente que hace lo mismo, un candidato permanente, todos sin pausa compitiendo con el otro grupo de plataformistas del odio en quién odia más. Todos los días, carentes de toda compasión por la sociedad, proceden al linchamiento discursivo. Estos “formadores de opinión” toman familias, irrumpen en lo privado de la vida y proceden a descomponer y degradar la política, el valor de la democracia, la coexistencia social pacífica, las dignidades para dispersar escándalos.

Recuperada la democracia el año 2020, la violencia simbólica y física se instala como método de hacer política en la mayor expresión de la derecha radical del país, representada entonces por el proyecto violento del elegido gobernador de Santa Cruz y el Comité Cívico de entonces.

Ahogado en su bullicio rabioso, desahuciado por quienes lo pensaron como una alternativa posible y sin haber legado algunas ideas que puedan construir un Estado y una sociedad dable, su distintivo recordado es la violencia, considerada como audacia en un principio, pero que solo podía arrastrar hacia el destino inevitable: la exacerbación del odio y enfrentamiento entre bolivianos.

Apagado eso que sus asesores llamaron el camachismo, la posta de la violencia simbólica y física efectiva ha sido ocupada por quien un día construyó inclusión y nuevos derechos del vivir bien. Incontenible en sus desatinos, revela información falseada domingo a domingo.

Calumnia e imposta ser alguien que ya hace mucho tiempo no es. Solo destruye y odia. Odia para existir, para ser y estar. Instruye a sus anónimos a que odien militantemente, levanta ejércitos de haters. Contamina todo de desprecio y ofensas. No es ideología, tampoco pensamiento, es la supremacía del odio por encima de las ideas. El odio a quien no quiere ser como él.

La destrucción de la sociedad se da cuando la subjetividad de las personas está siendo arrollada. No hay futuro posible de paz y bienestar si las palabras de bien son sustituidas por una acción de fascismo enmascarado de pueblo.

Jorge Richter Ramírez es Politólogo

Tere na te Echo RSS Plugin na CodeRevolution.