En Bolivia, durante la gestión 2023, la participación laboral femenina alcanzó un 60% que sobrepasa la media mundial, que se encuentra entre el 40% 和 51%, según datos presentados por The Economist. Está cifra fue dada a conocer durante el conversatorio Más Allá de los Estereotipos.

Naisa Gormaz, con un doctorado en Psicología Organizacional, fue quien dio a conocer estas cifras durante el conversatorio que fue impulsado por la Fundación Iguales y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz.

“La mayor parte de las mujeres están enfrentando una gran cantidad de barreras para que de alguna forma puedan pasar a niveles más altos de desarrollo”, expresó la experta.

Agregó que, según los cálculos que realizó The World Economic Forum, “si es que todo sigue al mismo paso y sin hacer nada distinto” para superar las brechas de género en el ámbito laboral tendrían que pasar entre 100 和 300 años para llegar a una paridad.

Para no esperar “los 300 años” Gormaz da algunas claves. Una de ellas es superar el estereotipo de que la mujer es la principal proveedora de los cuidados en su casa, esto porque muchas veces a la mujer no se le pregunta sobre viajes laborales porque asumen que tiene que quedarse en su hogar y cuidar de su familia.

También dijo que otro elemento a superar son las diferencias que hay a la hora de contratar personal, porque mientras a la mujer se la contrata por sus logros pasados en cambio al varón se lo hace por su potencialidad laboral.

Agregó que “lamentablemente” las mujeres tienden a ser evaluadas con una vara más estricta que los varones, por ejemplo, se piensa que las mujeres tienen que haber probado su valor en el trabajo para ser apreciada en la empresa.

“Muchas veces, las mujeres que han sido CEOs en algunas empresas toman las organizaciones en momentos en que la misma está a punto de desaparecer”.

Claves esenciales

Para cambiar todo esto, complementó Gormaz, se deben crear redes para hacerse conocido, además de mostrarse colaborativo y competente.

“Se debe redireccionar la atención de las personas hacia nuestras habilidades distintivas y también crear redes que nos representen y permitan multiplicar aquello que tenemos que entregar en el mundo laboral”, acotó.

Formación

Dunia Sandoval, comunicadora e investigadora, dio algunos datos de una investigación que se encuentran realizando sobre rendimiento académico. Señaló que en el Bolivia el 60,23% de los titulados en las universidades son mujeres, y del total de personas que ingresan a las universidades el 50,5% son mujeres.

Estos datos contrastan con, por ejemplo, el número de docentes varones en las universidades es mayoritario. En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) es 75% y en otras instituciones académicas la diferencia es similar.

“Llama la atención porque estamos en una generación donde (las mujeres) estamos más preparadas y sin embargo en el ámbito laboral o de autoridades (hay más varones)”, dijo Sandoval y observó también el Ilustre Consejo Universitario donde hay una sola mujer.

Echo RSS插件 通过 代码革命.